Cali, 26 de abril de 2025 — Más de 200 niños del oriente de Cali vivieron una jornada mágica y pedagógica durante la mañana del viernes 26 de abril, gracias a una colorida y emotiva celebración del Día de la Niñez en el Colegio del Nuevo Latir. La actividad, organizada por Asomacetas, llevó hasta esta zona de la ciudad dos puestas en escena llenas de tradición, arte y dulzura como parte del proyecto La Ruta Dulce de las Macetas.

Esta iniciativa, que forma parte de las acciones de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, tuvo como objetivo descentralizar la experiencia de La Ruta del Ahijado, una actividad cultural que desde 2008 exalta la tradición caleña de regalar macetas de alfeñique a los ahijados. Este año, la celebración se trasladó al oriente de la ciudad, específicamente a una zona representativa donde convergen las comunas 13, 14 y 15.

La jornada estuvo marcada por una puesta en escena multidisciplinaria dirigida por Alexandra Páramo, licenciada en arte dramático y artesana portadora de esta tradición. El espectáculo combinó títeres, música, danza, salsa, juegos lúdicos y la narración de la leyenda de Dorotea, para que los niños pudieran conocer y apropiarse de esta manifestación cultural que ha pasado de generación en generación.

“Es una experiencia innovadora, muy bonita, enriquecedora para todos. En ella convergen el teatro, la danza, la salsa y la tradición de las macetas”, expresó Airthon Mambuscay, integrante del equipo artístico. La presentación estuvo dividida en tres momentos clave: el contexto histórico de Cali con figuras emblemáticas como Santiago Garabato; la leyenda de Dorotea, quien da origen a la tradición de regalar macetas; y un homenaje al trabajo actual de las artesanas, con el personaje Macetonia, espíritu de la maceta que preserva la costumbre.

Para María Galina, vocera del proyecto, La Ruta Dulce de las Macetas “es un componente pedagógico y lúdico que complementa el trabajo de las artesanas para promover los valores de la tradición. Es una herramienta valiosa para socializar y sensibilizar a más personas sobre esta manifestación cultural”. Destacó además que las artesanas no solo participan en la elaboración de las macetas, sino también en la creación artística del espectáculo.

La actividad fue posible gracias al trabajo conjunto de un equipo de más de 30 personas, entre artesanas, artistas, técnicos, coordinadores y personal logístico. Además, contó con el respaldo institucional de la Subsecretaría de Primera Infancia, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, y la Secretaría de Cultura de Cali.

“Los derechos de los niños deben ser promovidos y abanderados no solo por el sector público, sino por todos los que se suman para conmemorar su día”, señaló Mayra Alejandra García, del equipo de la Subsecretaría de Primera Infancia. “Esta ciudadela es un punto estratégico donde confluyen muchos servicios para la infancia”.

Por su parte, Juan Sebastián Mina, enlace de salvaguarda del área de Patrimonio Cultural Inmaterial, destacó la importancia de este tipo de acciones: “Garantizan la continuidad de la tradición no solo en el tiempo, sino en el imaginario de la comunidad caleña. Involucrar a las comunas es vital para que las personas se apropien de su cultura”.

Así, entre risas, canciones y dulces, los niños del oriente de Cali no solo celebraron su día, sino que también recibieron un valioso legado cultural que fortalece su identidad y pertenencia.

Nuestros Aliados